sábado, 9 de noviembre de 2013

Los niños su prioridad

Para la década de los 60 marcada por profundos cambios, prácticamente la humanidad quería romper todos los esquemas sociales a los que estaba atada aún después de la segunda guerra mundial. Entonces irrumpe una generación que mueve el piso a las tradiciones, la santurronería y a las profundas contradicciones sociales propias de cada época. En Venezuela se estrenaba un gobierno democrático, La Dictadura que prevaleció con pequeños lapsos de democracia había sido férrea desde el siglo antepasado y muchos jóvenes soñaron con un mundo mejor donde existiera voz y voto para la población venezolana sumergida en el atraso y la pobreza a pesar de ser un país petrolero. N o ha cambiado mucho, 40 años de ensayo democrático no pudieron evitar que nuevamente se cayera en la ilusión de que el autoritarismo podría salvar esta sociedad enferma de corrupción y de ignorancia. Fueron buenos años llenos de ilusiones y de expectativas terreno fértil para que una mujer de profundas convicciones sociales y sensible con poder político pudiera aportar lo mejor de sí misma el servicio público que es el deber ser de todo ciudadano comprometido con su país.

Carmen América Fernández (Menca de Leoni como fue conocida) nació en Upata, Estado Bolívar el 23 de Julio de 1919, hija del General Juan Fernández Amparan y Sofía Alcalá de Fernández, curso sus estudios de primaria en su ciudad natal y los de secundaria en la ciudad de Valencia Estado Carabobo. Emigró a los estados Unidos con su familia a raíz del golpe de Estado del 24 de noviembre de 1948 donde contrajo matrimonio en con su primo Raúl Leoni quien sería uno de los presidentes más queridos de Venezuela. Se trasladan a Costa Rica en 1951 y en 1958 cuando es sacado del poder el General Marcos Pérez Jiménez regresan a Venezuela.

Raúl Leoni es elegido presidente para el período Constitucional (1964/1969) convirtiéndose en la Primera Dama de la República. Se dedicó completamente a cumplir con sus funciones apoyando a su esposo desde la actividad social que desarrolló con verdadero interés para mejorar la calidad de vida de los venezolanos y disminuir la brecha social que imponía grandes diferencias entre los ciudadanos.

Una de sus obras más emblemáticas ha sido la Fundación el Festival del Niño, Sin tener un presupuesto asignado, acude a la empresa privada que le aporta recursos para los diferentes programas que inició en unión del Consejo Venezolano del Niño, El Instituto Nacional de Nutrición, La Iglesia, La Cruz Roja, las Instituciones sociales (hoy ONG) y la comunidad logro que cada Estado constituyera la Fundación Festival del Niño, que sería dirigida por la esposa de cada Gobernador de Estado, dedicó un día del mes de Diciembre para celebrar el día del niño ( hoy se celebra el 3er Domingo de Julio de cada año) todos los cines, parques y hogares abrirían para dar obsequios y golosinas a los pequeños niños venezolanos, brindándoles un día muy especial.

Desarrolló un programa de regulación de la situación de la familia, procurando la legitimación
de los llamados hijos naturales a fin de que fueran protegidos por las leyes. Hoy en día con el avance tecnológico los hijos nacidos fuera de la figura del matrimonio pueden reclamar sus derechos con la pruebas de ADN que demuestran la paternidad.

Menca de Leoni también promovió otras obras de orden social tales como:
El Servicio de Nefrología y Terapia Infantil del Hospital de Niños J. M. de los Ríos
Biblioteca ambulante para los Barrios (Bibliobús)
Compra del edifico sede de la Fundación Festival del Niño
Casa Cuna, Jardín de Infancia y casa de educación Familiar en Petare

De su unión con el Dr. Raúl Leoni nacieron cuatro (4) hijos: Carmen Sofía, Luisana, Raúl Andrés y Lorena Leoni Fernández

Menca de Leoni fallece el 22 de Enero de l972 rodeada del afecto y cariño del pueblo venezolano.

Tomado de:
Venezuela y su Historia blogspot
La Pluma Libre blogguer
Wipedia

Anisa/Nov. 2013

viernes, 25 de octubre de 2013

Semblanza Breve de María Teresa Castillo

La comunicación como herramienta para expresar lo que se siente en un momento histórico es la clave. Mas allá de exacerbar las consecuencias de un hecho esta la necesidad de todo ser humano a saber dónde está y hacia dónde va esto hace del periodismo una de las nobles profesiones que existen pues debido a su acción permanente se ha podido regular el comportamiento de grupos apegados a intereses económicos e ideológicos que se olvidan de quiénes son y agreden a sus congéneres sin misericordia para mantener su status quo.

María Terea Castillo es un claro ejemplo del compromiso de la mujer venezolana con su país. Su vida estuvo dedicada al periodismo y al desarrollo cultural. Nació en Cúa Edo Miranda el 15 de Octubre de 1908, en una hacienda familiar que se dedicaba a la producción de café, cuando su padre fallece siendo ella muy niña es traída a la ciudad de Caracas junto con su hermana por su madre. A los 25 años emigra a Nueva York, Estados Unidos donde trabaja como costurera y debido a su posición política le es difícil quedarse allí y regresa de nuevo al país en 1935, donde se activa políticamente y es detenida por el gobierno de Eleazar López Contreras sucesor de Juan Vicente Gómez por repartir propaganda en contra del gobierno pasando un año detenida en la Jefatura Civil de la Pastora

Trabajó desde su fundación en el periódico Ultimas Noticias con la primera reportera venezolana Ana Luisa Llovera, las dos formaron parte de la Escuela de Periodismo de la UCV creada por el gobierno Revolucionario de Rómulo Betancourt el 24 de Octubre de 1946 donde obtuvo su título de Periodista, en ese mismo año contrae nupcias con el escritor y periodista Miguel Otero Silva cofundador del periódico El Nacional de esa unión nacen dos hijos Miguel Henrique y Mariana Otero Castillo.

El Ateneo de Caracas es su gran aporte a la cultura del país, esta institución floreció bajo su supervisión hasta convertirse en un modelo continental, mención aparte merece su trabajo y dedicación a la política como miembro de la Generación del 28, estuvo involucrada en erradicar las Dictaduras, al Periodismo y a los Derechos Humanos aspectos de la vida nacional con los que se comprometió y donde dio grandes aportes para lograr un mejor país.

En vida fué galardonada con numerosos premios y reconocimientos que le otorgaron la Unión Soviética antes de desaparecer, Cuba, Francia, La UNESCO , varios países Europeos y Latinoamericanos además el gran aprecio a su labor por de los artistas y creadores venezolanos y el respeto de todos los que la conocieron.

Falleció el 22 de Junio del 2012 en la ciudad de Caracas a los 103 años rodeada del afecto de su familia.

Tomado de TALCUAL, edición especial 2004
WIPEDIA
Biografías varias de Internet.

anisa

domingo, 6 de octubre de 2013

Adriana Carmona semblanza breve

La actividad deportiva es otra manifestación de creatividad y esfuerzo del ser humano, lo hace competitivo e inspirado para lograr sus sueños, representando su país o simplemente demostrándose a sí mismo y a sus congéneres que la constancia, la disciplina y la buena disposición a desarrollarse les da momentos de alegría compartida por todos los que se sienten representados en ellos. Este es el caso de Adriana Carmona, una excelente Atleta Venezolana que supo superar las dificultades para llegar a competir en la cita más importante del Deporte Mundial como lo es las Olimpiadas, Competencias Deportivas Mundiales llamadas así debido a que los primeros juegos de realizaron en la Villa Olimpia situada en la Grecia Antigua, desde el año 776 a.c. hasta el 393 d.c.

Adriana nace en Guanta Estado Anzoátegui un pujante estado al Oriente del país, el 3 de Diciembre de 1973, la segunda de seis hermanos hijos de María Gutiérrez, margariteña y Asdrúbal Carmona obrero petrolero nacido en Úrica de escasos recursos económicos , creció rodeada de afecto y de buenas costumbres que le fueron inculcadas desde pequeña, descubrió un día que su pasión era el arte marcial deporte que practicaba su amigo y compañero de la infancia Oscar Velásquez quien desde hacía algún tiempo se dedicaba al TAEKWONDO .

Tomo la decisión de practicar este deporte escapándose de las clases de religión. Escondida observa en el gimnasio que funcionaba con el nombre de escuela de Artes Marciales Venezuela en la antigua sala del cine Roxy de Guanta, allí la descubre el profesor Domingo Aguilera y le llama la atención la espigada figura de la muchacha que con 10 años parecía mucho mayor un poco tímida y decide entrenarla, temerosa por sus padres decidió contarles lo que quería hacer, a su madre le preocupo pues para ella ese era un deporte de varones, en cambio el padre quizás un poco más abierto a las posibilidades de su hija, la animo diciéndole que si le gustaba y quería hacerlo que practicara él le pagaría la inscripción en el gimnasio y las primeras mensualidades.

Su aprendizaje fue acelerado debido a su fuerte pegada y agilidad en sus largas piernas el taekwondo es un disciplina donde manos y piernas son la clave, cuatro años después recibe entrenamiento del profesor Hungki Kin, un surcoreano que se radico en Venezuela con toda su familia a comienzos de los años 70 residenciado en Puerto La Cruz quien es miembro de la Federación Venezolana de Taekwondo y de la Federación Internacional de TAEKWONDO. Sus buenas relaciones hicieron posible el desarrollo de esta disciplina para el año 2004 Venezuela fue el único país sur americano que tenía representantes en la Olimpiadas para este Deporte.
Adriana luego d varias competencias locales llega a la Olimpiadas de Barcelona 1992donde este deporte es sólo de exhibición logrando el 3er. Lugar tenía 18 años, participo en las olimpiadas de Sídney 2.000 , Atenas 2004 y Beijing 2008. Trayéndose la medalla de bronce de Atenas 2004.


Ganó medalla de oro en el Campeonato de Nueva York en 1993 y en los Panamericanos del Mar de la Plata en 1994, los subcampeones de las Copas del Mundo de Alemania y Brasil y la medalla de Plata en los Panamericanos de Wiinnpeg en 1998 y Santo Domingo 2002

Actualmente se dedica a la Gerencia Deportiva, promoviendo el deporte, es motivo de orgullo y ejemplo para la juventud venezolana. Fue declarada miembro del salón de la al fama del Comité Olímpico Venezolano.

Tomado de TAL CUAL edición aniversario 2004 dedicada a la mujer venezolana.
Mundo taekwondo.com
Aniya/octubre 2013

domingo, 22 de septiembre de 2013

La Danza tiene nombre de mujer

Las costumbres, la música, las comidas, y sobre todo la danza muestran la idiosincrasia de un pueblo, a eso se debe que sea tan importante  representarlos en otras regiones ajenas  donde se quiere impresionar o simplemente mostrar su cultura, desde tiempos inmemoriales, la expresión del individuo a través de su cuerpo es un sinónimo de su quehacer cultural, un reflejo de su espiritualidad y de su leitmotiv.

Venezuela no escapa a este signo y con la humildad que caracteriza a esta tierra profunda y exuberante de gente dicharachera y sensible muestra al mundo sus danzas, sus bailes, su música desde lo más tradicional surgido de las primeras fuentes cercanas a la tierra (tribales) hasta la sofisticación producto del mestizaje que le enorgullece.

Este país rico en paisajes naturales, quizás un poco hambriento de presencias culturales fuertes para su identificación, puede sentirse orgulloso de sus danzas de sus coreografías de los exponentes de su cultura pero sobre todo de sus bailarines que con la apertura mundial han podido llevar la riqueza, el colorido y la gracia que lo caracteriza, sobre todo en la danza tradicional y nacionalista que tiene en su máxima representante a Yolanda Moreno conocida como ¨La Bailarina del pueblo Venezolano¨.

Quizás nadie como esta exquisita mujer para sentir este país y expresarlo con la gracia y el donaire de la mujer venezolana, nacida en una popular parroquia caraqueña a mediados del siglo pasado, sus padres Manuela Moreno oriunda de Tacarigua de Mamporal y Ruperto Reyes nacido en Carupano, gente del pueblo como diríamos por aquí, recibe un duro golpe cuando fallece su padre y es su madrina Filomena Vásquez quien se ocupa de su crianza.

A los 13 años ingresa a una agrupación de danza creada por el Ministerio del Trabajo bajo la dirección de la profesora Margarita Brener, también recibe formación de los profesores Manuel Rodríguez Cárdenas quien sería más tarde su esposo, Cecilia López, José Jordá, Antonia Calderón y Joaquín Pérez Fernández, convirtiéndose tarde en la primera figura del Grupo de Danzas Tierra Firme dirigido por Cecilio Acosta.

Su visión de la danza y su inquietud como creadora que conoce a fondo su oficio va mas allá del  folklore y funda junto a su esposo La agrupación Venezolana de Danzas Nacionalistas con el propósito de crear una Danza Teatral Venezolana de aceptación y validez internacional, genero que no existía en el país. Está idea le ha valido innumerables críticas de los puristas alegando que se aleja sensiblemente de lo folklórico. Al respecto ella comento en una entrevista que diera al periodista Aquilino José Mata (1980),¨ yo no hago folklore, mi danza es nacionalista¨.

Siente que lo autóctono  en sí es irrepresentable en un escenario a cambio a sabido embellecer los ritmos autóctonos con máxima exigencia técnica sin que pierdan su sabor y raíz según la apreciación de otra periodista, (1981).

Su arte , ha dejado impresionados a propios y extraños en sus presentaciones por el mudo donde ha recibido el reconocimiento a través de premios como el primer lugar en el Festival Mundial Expo 67 en Montreal, Primer premio en el Festival Mundial de Folklore, en Sicilia Italia (1980), Medalla de Madrid, otorgada por el Ayuntamiento de esa Ciudad, Estatuilla ¨Martín Fierro¨, de la prensa de Buenos Aires, Primer Premio del Festival de Agrigento (1980.) En Venezuela recibió el Guaicaipuro de oro como mejor Bailarina en 1957 y 1961.

Otro de sus aportes a la Cultura ha sido la creación de la Escuela de Danzas Nacionalista en Yaracuy y Caracas para la formación de nuevos artistas.

Entre sus puestas en escena se destacan Los Rostros de María Lionza, El Mampulorio, Un balcón sobre dos mares, Cerecita, Caracas la Gentil, Mujeres de Manto y Gracia, Dos Golpes y una Bandera, El llanto del Mampulorio, Seis por derecho, La negrita Marisol.

Tomado de la Biografía de Yolanda Moreno Fundación Bigott, Edición especial de mujeres venezolanas Tal cual mayo 2004.

Aniya/sep.2013